Los mejores deportistas de la historia de Cuba: excelencia y récords históricos

La isla caribeña de Cuba posee una larga y venerable tradición deportiva que se remonta a finales del siglo XIX.
A lo largo de más de un siglo, esta nación antillana ha producido campeones olímpicos, plusmarquistas mundiales, monarcas universales y glorias panamericanas en un amplio abanico de disciplinas.
Surgen entonces preguntas inevitables: ¿quiénes han sido los mejores deportistas cubanos a lo largo de la historia? ¿Cómo seleccionar un reducido grupo de los máximos exponentes entre tantas luminarias que han dejado imborrables huellas de gloria?
Improntas iniciales e hitos olímpicos
Uno de los primeros nombres asociados al olimpismo en Cuba es el del esgrimista habanero Ramón Fonst.
Logró en los Juegos de París 1900 el doble honor de ser el primer medallista de oro cubano y también el primero para Latinoamérica en la historia de los Juegos Olímpicos.
En total obtuvo 4 preseas doradas y una plateada entre París 1900 y St. Louis 1904, todo un récord que permaneció imbatido durante más de un siglo en Cuba.
Otro temprano pionero cubano con lauros eternos es el brillante ajedrecista José Raúl Capablanca, considerado una auténtica máquina de precisión y cálculo sobre el tablero de 64 casillas.
Fue campeón mundial entre los años 1921 y 1927, lapso en el que desplegó un juego excepcional donde su genio táctico y estratégico dejó perplejos a los mejores jugadores de la época.
Su figura inspiró a generaciones de cracks cubanos y mundiales en diferentes décadas.
Ya en tiempos más recientes, sobresalen con títulos olímpicos los nombres del coloso Mijaín López, el formidable luchador grecorromano que ha hecho historia como el más laureado de todos los tiempos en la cita multideportiva. Sus cuatro medallas de oro consecutivas lo ubican en una posición de honor único en el olimpismo cubano.
Otra leyenda viva de las pistas es el mítico saltador Javier Sotomayor, poseedor de los históricos récords mundiales de salto de altura que llevan ya más de tres décadas como insuperables.
¡La batalla continúa! ¿Podrá Messi en la MLS igualar el brillo de Ronaldo en Arabia Saudita?Sus marcas de 2.45 metros al aire libre y 2.43 metros bajo techo son auténticos monumentos del atletismo universal.
Púgiles de KO demoledor
Quizás una de las disciplinas que más gloria le ha dado históricamente a la Mayor de las Antillas es el noble arte del boxeo. Aquí se han forjado verdaderas leyendas con guantes de acero y puños de dinamita pura.
El boxeo aficionado cubano escribió páginas brillantísimas de la mano de dos titanes de pegada devastadora.
Teófilo Stevenson, apodado "Pirolo", no tuvo rival sobre el ring con sus golpes demoledores que le dieron tres coronas olímpicas y otras tantas mundiales entre 1972 y 1986. Sus medallas de oro en Múnich, Montreal y Moscú lo consagraron como un monumento boxístico.
Por su parte, Félix Savón conquistó seis cetros universales entre 1986 y 1997, lapso en el que reinó de manera absoluta en la división de los 91 kilogramos.
Su nombre forma parte del exclusivo club de los tricampeones olímpicos, gracias a sus conquistas doradas en Barcelona, Atlanta y Sydney.
Tampoco se quedó atrás el boxeo profesional. Baste recordar la elegancia, velocidad y precisión de golpes del gran Eligio Sardinas "Kid Chocolate" para comprender por qué muchos expertos lo consideran el mejor peso pluma cubano de todos los tiempos.
En 15 años de brillante carrera acumuló más de 130 victorias y se coronó campeón mundial entre 1931 y 1932.
Talento puro en los diamantes
En un país donde el béisbol despierta pasiones desmesuradas, varios peloteros cubanos brillaron como diamantes puros en el terreno de juego. Pero ninguno tuvo el talento integral de Martín Dihigo, a quien apodaron "El Maestro" por su versatilidad soberana.
Dihigo dominó todas las posiciones a la ofensiva y defensiva, además de ser un pitcher zurdo de excelso control y velocidad abrumadores. Su capacidad para jugar y brillar en cualquier lugar del line up lo convirtió en el primer cubano exaltado al Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown en 1977.
Otros bateadores y lanzadores memorables en clave cubana han sido Omar Linares, auténtico "Niño Terrible" de las Series Nacionales donde bateó siempre arriba de .350 de average, y Pedro Luis Lazo, el gran gigante serpentinero de recta fulminante que superó los 250 juegos ganados aunque nunca lo vimos brillar en Grandes Ligas.
¡La batalla continúa! ¿Podrá Messi en la MLS igualar el brillo de Ronaldo en Arabia Saudita?
Descubre el gesto desesperado de Mario Kindelán con su medalla olímpica que ha conmovido al mundoJudocas de cinturón negro
Las artes marciales tampoco se han quedado atrás a la hora de forjar leyendas cubanas. Especialmente el judo femenino ha tenido auténticas reinas de elite mundial. Pero ninguna tan grande como Driulis González, quien con solo 1.63 m de estatura arrasó en los tatamis internacionales durante casi 20 años ininterrumpidos.
Sus cuatro preseas olímpicas y múltiples títulos mundiales consagraron a esta guantanamera como la máxima exponente de la historia de su deporte en Cuba.
Su impecable técnica la convirtió en un auténtico cinturón negro de cuidado que reinó de manera absoluta en su división.
Reinas del voleibol
En cuanto al voleibol, resulta imposible hablar de este deporte en clave cubana sin rendir pleitesía a dos auténticos monumentos: Mireya Luis y Regla Torres.
Ambas comandaron como líderes indiscutibles al histórico e imponente equipo de Las Morenas del Caribe.
Junto a sus poderosas compañeras, estas dos estrellas del pase, el remate y el bloqueo cosecharon tres históricas coronas olímpicas de manera consecutiva a partir de Barcelona 1992. Su abrumadora superioridad técnica y física sobre cualquier rival las catapultó como leyendas eternas.
El hombre que volaba en longitud
Para muchos expertos, el mejor atleta cubano de la historia es Iván Pedroso. Apodado "El Saltamontes" por su velocidad y capacidad de vuelo únicas, arrasó en la prueba de salto de longitud durante más de una década.
Entre 1993 y 2001 ganó absolutamente todo, incluyendo un título olímpico y nueve coronas mundiales.
Aunque nunca pudo imponer un récord universal, sus brincos estuvieron siempre muy cerca del máximo histórico.
De hecho, en 1995 logró en Italia un salto de 8.96 metros que hubiera sido récord, pero un tecnicismo impidió homologar la marca.
Pese a ello, Pedroso está considerado por propios y extraños como uno de los tres mejores saltadores de longitud de todos los tiempos a nivel global.
¡La batalla continúa! ¿Podrá Messi en la MLS igualar el brillo de Ronaldo en Arabia Saudita?
Descubre el gesto desesperado de Mario Kindelán con su medalla olímpica que ha conmovido al mundo
Debacle del béisbol de Cuba: cae 4-2 ante Brasil en los Panamericanos de Santiago de ChilePor supuesto, la grandeza del deporte cubano desborda con creces cualquier lista reducida. Quedan fuera de este listado otras figuras descomunales como Alberto Juantorena, Ana Fidelia Quirot, María Caridad Colón y muchísimos otros que también dejaron huellas imborrables en la historia del deporte nacional y mundial. Pero sin dudas todos ellos han engrandecido el nombre de Cuba en el terreno de juego.

Deja una respuesta