Controversia en torno a la eliminación de exenciones fiscales a las MIPYMES en Cuba

mipymes cuba

En un reciente hilo de Twitter, Pedro Monreal desentraña la decisión oficial de eliminar, para el año 2024, la exención temporal de impuestos a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) de nueva creación en Cuba.

Este argumento, según Monreal, carece de una base sólida y se sustenta más en criterios subjetivos de funcionarios que en datos concretos y análisis objetivos.

La explicación oficial de que las exenciones han estado en vigor durante dos años no justifica, según Monreal, el cese del apoyo a las nuevas empresas. Plantea una pregunta fundamental: ¿existe alguna evidencia que demuestre que continuar con este apoyo no sería beneficioso para la economía nacional?

Índice

Comparativa internacional y enfoque recaudatorio

Monreal señala que, a diferencia de Cuba, otros países ofrecen a las micro y pequeñas empresas (no necesariamente a las medianas) exenciones fiscales iniciales y tasas reducidas posteriores, con el objetivo de estimular y estabilizar entidades económicas consideradas frágiles y de alto riesgo.

Critica el enfoque predominante en Cuba de priorizar la recaudación de impuestos, lo cual resulta contraproducente dada la corta duración de las exenciones fiscales y la pequeña base tributaria que representan las MIPYMES.

Por primera vez, Cuba acude al PMA en busca de ayuda para distribuir leche subvencionadaPor primera vez, Cuba acude al PMA en busca de ayuda para distribuir leche subvencionada

Peculiaridades estructurales de las MIPYMES cubanas

Otro aspecto abordado por Monreal es la estructura única de las MIPYMES en Cuba, destacando un menor peso relativo de las microempresas en comparación con países como Costa Rica.

Esta composición sugiere que las MIPYMES cubanas podrían ser percibidas como relativamente más "ricas", lo cual plantea preguntas sobre la equidad y eficacia de la política fiscal aplicada a estas.

La crítica se extiende al sistema de imposición a las MIPYMES en Cuba, que grava ingresos en lugar de utilidades, una práctica que se desvía de los estándares internacionales y que podría estar sofocando el potencial empresarial.

Además, Monreal llama la atención sobre la ausencia de exenciones fiscales para actividades que procesan recursos internos, lo cual podría incentivar un sector económico vital para el desarrollo sostenible del país.

Por primera vez, Cuba acude al PMA en busca de ayuda para distribuir leche subvencionadaPor primera vez, Cuba acude al PMA en busca de ayuda para distribuir leche subvencionada
¿Serviría para Cuba una tasa de cambio flexible del peso?¿Serviría para Cuba una tasa de cambio flexible del peso?

Exenciones a la inversión extranjera y su justificación

El debate se amplía con el cuestionamiento sobre por qué no se eliminan o reducen las exenciones a la inversión extranjera, una medida que, según Monreal, podría generar más ingresos fiscales que los obtenidos por la eliminación de las exenciones a las nuevas MIPYMES.

Este punto abre la discusión sobre la efectividad de las exenciones fiscales como herramienta para atraer inversión extranjera, sugiriendo que no existe una relación directa y garantizada entre estas políticas y el aumento de la inversión.

El análisis de Pedro Monreal pone en evidencia la complejidad y las contradicciones de la política fiscal cubana en relación con las MIPYMES.

Su argumentación invita a una reflexión profunda sobre la necesidad de políticas que fomenten de manera efectiva el emprendimiento y el desarrollo económico, más allá de enfoques recaudatorios que podrían estar limitando el potencial de un sector crucial para el futuro económico de Cuba.

La discusión subraya la importancia de basar las decisiones políticas en análisis detallados y evidencia concreta, considerando las experiencias internacionales y las peculiaridades del contexto nacional.

Por primera vez, Cuba acude al PMA en busca de ayuda para distribuir leche subvencionadaPor primera vez, Cuba acude al PMA en busca de ayuda para distribuir leche subvencionada
¿Serviría para Cuba una tasa de cambio flexible del peso?¿Serviría para Cuba una tasa de cambio flexible del peso?
Cerca de un millar de prisioneros cubanos son forzados a trabajar en condiciones inhumanasCerca de un millar de prisioneros cubanos son forzados a trabajar en condiciones inhumanas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir